![]() |
|||||||||||||||||||||||||||
Escuadra y cartabónLáminas para practicar con la regla, la escuadra y el cartabón. Las 2 primeras sirven para preparar los márgenes y el cajetín que servirá de base para todos, así como hacer las divisiones precisas. Las láminas de rayado afianzan el trazado de paralelas, perpendiculares y ángulos, siempre que se hagan correctamente con la escuadra y el cartabón. |
|||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||
RecortablesAparece el desarrollo plano de distintas figuras. Se trata de que los alumnos las recorten y formen las piezas, que posteriormente servirán para realizar las vistas a la misma escala (1:1). Las he usado en 2º ESO. Las láminas finales (Soluciones) muestran la representación de las figuras montadas, por si alguien tiene dificultad en verlas. |
|||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||
Retícula IsométricaSe trata de modelos de retícula útiles para
realizar dibujos en perspectiva isométrica. He
incluído varias versiones: con separación de 1.5mm, 2mm,
3mm y de 4mm. La de 3mm es la que se usa para las Vistas y el
Copiado de figuras en Isométrica que se ven a
continuación. Yo las he utilizado para que los alumnos pasen a perspectiva isométrica las láminas que están en caballera. Después debían realizarlas en isométrica también, pero sobre una hoja en blanco. |
|||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||
Vistas desde IsométricaSon láminas con figuras en Isométrica trazadas sobre la cuadrícula de 3mm. A partir de ellas se puede hacer distintos ejercicios: VISTAS: se trata de obtener la Planta, el Alzado y el
Perfil
de cada una de las piezas. Las láminas están graduadas de
menor a mayor dificultad. El alzado de la pieza es la cara que aparece
indicada con una flecha. Estas vistas pueden hacerse de forma
más o menos proporcionada, o siguiendo exahustivamente las
medidas exactas que se observan en la retícula,
trasladándolas a un papel cuadriculado (o a una hoja en blanco,
pero midiendo con la regla). Yo no he utilizado coeficientes de
reducción en Isométrica. TRASLADO: se puede trasladar las piezas a Caballera (en
cuadrícula o en hoja en blanco, con medidas) o incluso a
Isométrica sobre papel en blanco. No es necesario considerar
coeficientes de reducción de la Isométrica. COPIADO: Para quien tiene dificultades para entender la Retícula Isométrica, he incluído unos ejercicios que consisten en copiar las piezas que aparecen en la parte superior, a la parte inferior, todo dentro de la misma lámina con retícula Isométrica. - VISTAS de una pieza a partir del en perspectiva Isométrica Para ello se supone a la pieza insertada en una "caja" formada por planos que forman 90º entre sí. Las vistas consisten en algo similar a la "sombra" que produce la pieza si se enfocara desde distintas posiciones: desde la derecha (alzado), desde la izquierda (perfil) y desde arriba (planta). La "sombra" que produce una linterna desde arriba se proyecta debajo, la que produce otra linterna desde la derecha (alzado) se proyecta en el plano de la izquierda y la que proyectaría una linterna desde la izquierda (perfil) incidiría en el plano de la derecha. Es lo que se conoce como Proyección Ortogonal: ![]() Las vistas que habitualmente se utilizan son tres:
El vídeo siguiente muestra el proceso de obtención de vistas usando una cuadrícula:
|
|||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||
Repaso de Vistas desde Isométrica: web PICUINO
|
|||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||
Otros ejercicios de Vistas desde Isométrica: web educacionplastica
|
|||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||
CaballeraEstas figuras, en perspectiva caballera, las he utilizado de varias formas y en varios cursos:
|
|||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||
AcotaciónSe trata de representaciones de figuras planas, sobre papel con una trama de cuadros de 2mm. Los alumnos, disponiendo de estas fotocopias, deben acotarlas correctamente.
Se incluye, además, unas presentaciones sobre acotación, que han sido obtenidas de la web educacionplastica.net en el apartado de Normalización. Estas láminas, igual que todas las
anteriores,
pueden fotocopiarse. El color de la cuadrícula está
elegido para que, en la copia (o en la fotocopiadora) en escala de
grises, resulte algo más clara que el resto,
distinguiéndose mejor la figura.
|
|||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||
Curso de Introdución a QCADEnseña a manejar el programa libre de Diseño Asistido por Ordenador QCAD. Se trata de un curso para alumnos de la E.S.O. o que nunca han manejado un programa de este tipo. Empieza con una introducción donde se explican las diferencias entre un programa de dibujo vectorial y otro basado en imágenes de mapa de bits. A continuación se describe las partes de la pantalla de qcad. El grueso del curso lo ocupa la descripción de los comandos básicos de este programa. El curso, eminentemente práctico, incluye ejercicios para que el alumno practique con los conocimientos adquiridos. El alumno interesado puede profundizar más en el tema utilizando el curso de qcad realizado por Antonio Moreno Pérez que se encuentra disponible en la zona de descargas de la web de Guadalinex. En cualquier caso, puedes obtener la última versión, en formato de OpenOffice aquí. |
|||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||
![]() EJERCICIOS:
|
Curso de SketchUp
Para aprender a manejar este interesante programa, que permite dibujar de forma fácil gráficos en 3D (3 dimensiones).
Vamos a utilizarlo para desarrollar nuestra visión espacial. Google SketchUp es un programa desarrollado por Google, que aunque en principio se usaba para modelar edificios que podían "subirse" a Google Earth para ser vistos por toda la comunidad. Posteriormente, ha tenido un desarrollo tal que, además de conservar esa función, dada su versatilidad y facilidad de uso, puede ser utilizado por un amplio campo de profesionales de la ingeniería, arquitectos, diseñadores, estudiantes, etc. El curso en sí ha sido obtenido de la web del departamento de Tecnología de Lorenzo Mulero que, a su vez, presenta materiales de distinta procedencia, como guías de referencia oficial, tutoriales de youtube de, ejercicios del I.E.S. María de Molina, o un manual del CPR Colexio Sagrado Corazón de Xesús, de Placeres (Pontevedra). A su vez, he ampliado el material con tutoriales de la página oficial de Sketchup (en inglés) y Otro manual del Ministerio de Educación de Argentina.
Puedes descargar la última versión de Google Sketchup desde la página oficial o las siguientes desde aquí:
Antes de empezar, conviene que te hagas una idea de en qué consiste SketchUp y su gran potencia para dibujar objetos en 3D. Para ello observa algunos vídeos:
Ya estás preparado para realizar los ejercicios de la izquierda. ¡A disfrutar!
A continuación tienes otros materiales que puedes utilizar para aprender. De todas formas hay muchos recursos en internet, como manuales, guías o tutoriales de youtube. Si necesitas más sólo tienes que buscar:
El acceso a la galería de componentes (3D Warehouse) no funciona desde Sketchup 8. Puedes acceder desde internet, pero la mayoría de componentes son para versiones superiores a la 8, aunque pueden transferirse desde una versión superior. A continuación hemos preparado una colección de componentes que puedes usar en Sketchup 8:
You cannot access to 3D Warehouse via Sketchup 8. So we have prepared for Sketchup8 these models to download:
|
||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||
Lecciones de TinkerCAD
Manuales, tutoriales y ejercicios para iniciarse en la creación en 3D con este intuitivo programa. Vas a aprender a utilizar el programa TinkerCAD para crear diseños imprimibles por una impresora 3D. En su concepción general, se sigue las lecciones que proporciona la web programoergosum, más otros recursos que se irá reseñando. Es importante tener en cuenta que Tinkercad sólo funciona con navegadores que permitan el uso de WebGL. Esto, en el caso de WindowsXP no siempre es así. Para conseguir que Tinkercad funcione en Firefox con WebGL sigue las siguientes instrucciones:
Diseño 3D con
Tinkercad
¿Qué es Tinkercad? (Vídeo en inglés)
Lección
1: Cuenta en
Tinkercad
Tinkercad es un programa gratuito, que se maneja on-line y requiere que se cree una cuenta. Sigue las instrucciones del vídeo para crearla y empezar a diseñar. Hace falta tener un correo electrónico para confirmar la cuenta:
Ejemplo actividad 04
NOTA: en la sección de "Material complementario" tienes algunos vídeos, tutoriales y consejos (TIPS) que pueden ayudarte a realizar estas piezas. Es recomendable al menos ver los vídeos que se proponen antes de seguir.
Desde Tinkercad puedes importar diseños de archivos tipo STL (los propios de la impresión 3D), OBJ (diseños en 3D en formato Libre) y SVG (Gráficos Vectoriales). En este primer vídeo se explica cómo realizar la importación de este archivo SVG: Logotipo Programo Ergo Sum en SVG Hay que tener en cuenta que el diseño es muy grande, por lo que a la hora de importarlo, debe indicarse un tamaño de 1000mm o menor, como se ve en la imagen siguiente. Por otra parte, una vez importada la figura, para reducirla sin cambiar sus proporciones, la tecla que debe oulsarse no es ALT como dice en el vídeo sino que es SHIFT ![]() ![]() Observa el vídeo explicativo y ten cuidado con este fallo:
Hay muchas páginas en internet donde se puede encontrar diseños 3D preparados para imprimir. Una de las más conocidas es Thingiverse.
![]()
Lección 5: Diseño de un llavero
Finalizadas las lecciones de introducción a Tinkercad, a continuación ofrezco más información con herramientas que pueden facilitar el diseño y ayudar a realizar piezas más complejas:
Muestra de trabajos del alumnado:
![]()
|
|||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||
Manual de OpenOffice DrawSe trata de un pequeño manual, que explica los comandos básicos del programa, a la vez que plantea diversos ejercicios para practicarlos. Está pensado para el alumnado de 3º o 4º curso, del área de Tecnología o Informática. El manual se ha obtenido de aquí y después ha sido retocado por mí. El cursillo, se visita on-line en la página del ITE. |
|||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||
|
Cursos y ejercicios de GIMP e InkscapeSe ofrecen distintos materiales para manejar este Programa de Manipulación de Imágenes del entrono GNU. Para iniciarse en GIMP recomiendo los enlaces número 2, 3, 4 y 5. Para practicar más, los ejercicios finales del 8 y el enlace 10. Para Inkscape, el 8. El apartado 8 consiste en una serie de ejercicios cuyos pasos se describen pero sin mostrar imágenes de ayuda. Todo ello está pensado para el alumnado de 3º o 4º curso, del área de Tecnología o Informática. Hay material de diversa procedencia. El enlace numerado como 1 ha sido obtenido de la web de Guadalinex. El resto se puede consultar en su forma original en las páginas siguientes: 8 y 9 , habiendo sido adaptadas o modificadas ligeramente por mí. Los enlaces 4, 5, 6 y 10 se visualizan en su entorno original. Hay un enlace alternativo para el apartado 5, (otro enlace para GIMP en el ITE) aunque ciertos ejercicios no disponen de la imagen original para trabajar, igual que los ejercicios de retoque fotográfico con GIMP (3), interesantes aunque las imágenes necesarias para los ejercicios finales se han perdido, al desaparecer en parte la página que las albergaba.
A continuación se ofrecen enlaces de descarga de versiones de GIMP obtenidas de la página oficial. La versión más actualizada debe conseguirse allí (www.gimp.org/). También hay una web en español: gimp.es
|